El arte de la guerra no existe, ni como metáfora baldía. Si
es arte no es guerra. El arte de la guerra no son más que ficciones
fetichistas. ¿Por qué?... A continuación una respuesta, siguiendo las lecciones
que nos da la historia por medio de la Historia Universal.
¿Por qué es
universal la guerra y no la paz?...
Tomemos un
ejemplo de la historia: la guerra civil libanesa.
La Guerra Civil Libanesa,
se llevó a cabo de 1975 a 1991 cuando se firmó la paz mediante un tratado de
amnistía. ¿Cuál era el supuesto motivo para la guerra?... David Rojas López y
Moisés Romero Herrán nos dicen que el conflicto civil de Líbano: “fue un
conflicto armado en el Estado de Líbano por las diferentes facciones que se
disputaban el poder entre ellas, facciones como la cristiana, la musulmana y
las que no pertenecían a la devoción religiosa de ese país, con intervenciones
de Siria e Israel durante 1975 a finales de 1989 y principios de 1990”. Me
gustaría que el lector de este blog, se dirija al trabajo de los citados
pensadores en la siguiente página de internet:
Estos dos autores
en su reseña de dicha guerra nos dicen que la guerra nace de tres premisas:
1) Una severa crisis económica social que se manifiesta a
través de numerosos movimientos reivindicativos.
2) La afirmación del hecho palestino en Líbano desde 1967 y
la OLP además del control de los campos de refugiados desde 1971 y su salida de
Jordania.
3) A pesar de que existía una neutralidad, en Junio de 1967
el país del Cedro se vio golpeado al conflicto israelí-árabe, con incursiones
del ejército israelí en el sur
En Wikipedia se puede leer lo siguiente:
Comienzo de la guerra (1975-1977).
Ya en la época de
la guerra de los Seis Días vivían en Líbano unos 400.000 refugiados palestinos.
El país ya tenía una historia de conflictos entre los diversos grupos de
musulmanes, cristianos y drusos. Entre 1968 y 1975 la OLP comenzó a formar
milicias armadas entre los refugiados para lanzar ataques contra Israel,
llegando a controlar gran parte del sur del país, lo que condujo a
enfrentamientos con las fuerzas del ejército libanés. Ante esta amenaza a su
tradicional poder, los cristianos libaneses empezaron a armarse, fenómeno al
que siguió la militarización de los diversos grupos políticos o religiosos.
Hacia 1971 la situación estaba descontrolada, dándose luchas locales. Frente a
los enfrentamientos de las distintas facciones, el gobierno libanés, muy
debilitado, no pudo mantener el orden, lo que desembocó en feroces
enfrentamientos en Beirut entre cristianos del oriente de la ciudad y
palestinos de los diversos campos que había en ella, y que se expandieron
pronto al resto del país (abril de 1975).
Ante los
enfrentamientos entre grupos nacionalistas, derechistas y cristianos contra
palestinos e izquierdistas, el gobierno nacional pidió la intervención de una
fuerza de la Liga Árabe formada principalmente por soldados sirios, que terminó
por apoyar al gobierno controlado por los cristianos. La ciudad capital, al
igual que el resto del país, quedó dividida entre los distintos bandos que
combatían constantemente entre sí.
Intervenciones israelíes (1978-1982).
Ante los ataques
de los milicianos palestinos del sur del Líbano a su territorio, Israel decidió
lanzar una ofensiva destruyendo sus bases y forzándolos a retroceder al norte y
ocupar el territorio junto a las milicias cristianas, dejando como límite el
río Litani.
En 1982, ante los
ataques de los milicianos palestinos provenientes del centro del Líbano, las
tropas israelíes lanzaron una nueva campaña hacía el norte, derrotando tanto a
los palestinos como a sus aliados izquierdistas y sirios. La OLP es evacuada de
Beirut al tomar el ejército israelí la ciudad. Ante la intervención israelí y
la alianza de éstos con los cristianos, las tropas sirias pasaron a apoyar a
los grupos islámicos.
Ocupación de Israel (1983-1985).
Tras la ocupación
israelí, los palestinos y aliados inician una campaña de guerrillas y ataques
suicidas con los que fuerzan a los israelíes a retroceder de nuevo al sur del
Litani, dejando solos a sus aliados cristianos. Frente a la situación del país,
tropas de la ONU se establecen en el Líbano, principalmente en el sur y tratan
de reorganizar el gobierno y las fuerzas armadas libanesas, además de una
fuerza de coalición formada por EE. UU., Francia, Italia y Reino Unido que
intenta restablecer la paz en la capital pero termina fracasando.
Final de la guerra (1986-1989).
En el último
período de la guerra civil, diversos intentos de paz y reconciliación fracasan,
en parte impedidos por las milicias palestinas, por lo que se forma una alianza
entre las fuerzas cristianas, izquierdistas, sirias y de musulmanes libaneses
para enfrentarles. Se inicia lentamente la desmovilización de los combatientes
y su inclusión en la política formal.
Tratado de paz y amnistía:
En 1990 las
últimas zonas de conflicto, especialmente en Beirut, son pacificadas y un año
más tarde se concede una amnistía general a los ex-combatientes, aunque la
ocupación siria de parte del norte y este del país durará hasta 2005 y la
israelí de la zona meridional hasta el 2000. Esta larga guerra costó la vida de
entre 130.000 y 250.000 personas, otro millón resulto herido, 100.000 con
diversos grados de discapacidad permanente y otro millón huyó del país al
exterior.
Para leer una cronología de esta guerra véase:
¿Cuál es la
situación de Beirut actualmente?... Está dividida entre Beirut occidental
(musulman) y Beirut oriental (cristiano). Para pensar la reconstrucción de la
capital de Libano, pueden ver el siguiente artículo en inglés: “Beirut reconstruccion:
a Missed Opportunity for Conflict Resolution” de Lourdes Martínez-Garrido. Artículo del cual deseo que el
lector de este blog saque sus propias conclusiones. Aquí el artículo:
Yo por mi parte
me pregunto: ¿cómo construir una comunidad después de una guerra? ¿Cómo es
posible el lazo social en Beirut? ¿Cómo pueden convivir sujetos con diferentes
creencias radicales en una misma entidad? Canta Arjona: “lo que las ideologías
dividen al hombre, el amor con sus hilos los une en su nombre”. Para responder
tendríamos que pensar el porqué de la guerra. Nosotros diríamos que la guerra no
es sin objeto. ¿Cuál es el objeto de la guerra?...
En la carta de
respuesta de Freud a Einstein sobre por qué la guerra: Freud dice que la
superación de la violencia está dada por la cesión del poderío a una unidad más
amplia, mantenida por los vínculos afectivos entre sus miembros. Esto es: el
poder reside en la comunidad, en el pueblo. En consecuencia nosotros podemos
pensar que hay paz porque hay amor, y viceversa. El objeto de amor está en la
apertura al Otro. El objeto de la guerra en cambio, está perdido en la tendencia
al Uno cerrado, a lo cual hay que agregar que el individuo que hace la guerra
intenta reencontrar el objeto nunca perdido y por ello extraviado, disputado
con el otro especular. Está en guerra contra sí mismo (más no como Derrida). El
sujeto está castrado, divido ($), hay una Spaltung, el individuo en cambio no
está dividido, ha renegado de la castración y por tanto ha perdido su objeto al
no perderlo nunca. De ahí que no pueda tener un objeto de amor porque no puede
dar lo que no tiene, no está en falta, no hace lazo social, hace la guerra como
correlato de la tensión narcisista de ser sí mismo el objeto del enamoramiento
por la incapacidad de amar al Otro y con ello al prójimo (al otro).
¿Por qué decimos
que la guerra no es sin objeto cuando sostenemos que el individuo que hace la
guerra no ha perdido el objeto? Dejamos la pregunta abierta para que cada uno
escriba su propia historia. Aquel que está en guerra contra sí mismo: ¿renegará,
negará o forcluirá las cosas del amor, o encontrará una salida a su conflicto
bélico?... Tal vez encontrando el objeto de la guerra se encuentre un objeto de
amor y se firme la paz entre sus brazos.
La filosofía dice
que reflexionar, es cuando el pensamiento retorna a aquel que lo produce.
Nuestra reflexión está abierta. ¿Y la tuya?... Lo real retorna al mismo lugar.
De ahí que hay que pensar el objeto de la guerra en lo real, lo simbólico y lo
imaginario, si queremos cambiar el mundo hacía la paz mundial.
Seguiremos
pensando Beirut sacando la lección de la historia.
Por lo tanto, esta historia continuará...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario