sábado, 30 de enero de 2016

EL QUE HACE EL AMOR, NO HACE LA GUERRA. Y VICEVERSA.

     Aclaro que la mayoría de mis reflexiones sobre el tema, estarán plasmadas en la tesis de licenciatura que realizo. Cuando finalice la tesis y esta sea aprobada por mis sinodales y yo apruebe el examen profesional, la UNAM publicará dicha tesis en su portal, y yo con gusto subiré a este blog el enlace. Con la tesis espero extraer la lección de la Shoah (Auschwitz) en el mundo contemporáneo: un mundo técnico moderno. Por ello es una tesis que sí llamo mía, traiciono a todos, porque esta es una tesis del pueblo y para el pueblo. Lo que por ahora puedo compartirles es lo siguiente: quien hace el amor no hace la guerra, y quien hace la guerra no hace el amor, a menos que vaya cantando y juegue el juego de la vida, y esté en paz consigo mismo, y por ende con el prójimo.

     Pongo sobre la mesa algunas ideas directrices como tarea del pensar que aprende y enseña la lección de la Shoah. Repito que la reflexión a fondo estará contenida en la tesis de pedagogía que realizo, y que espero impacte socialmente con el amor violento del estallido de un orgasmo que acaba con las dictaduras. Esta reflexión y análisis estará contenido principalmente dentro del tema: “Escribir poesía después de la Shoah es un acto de amor”. A continuación unos tópicos:

  •  La guerra no es sin objeto.
  • El objeto está perdido tanto si lo perdió el sujeto o no lo perdió el individuo.
  • La guerra es por no poder asir un objeto de amor que nos haga libres.
  •  La ideología por la cual se lucha no es más que un síntoma de algo más profundo: el objeto de la guerra.
  • La guerra declarada al prójimo es en parte el reverso especular de un conflicto contra sí mismo del sujeto en guerra enamorado de sí.
  •  La violencia es el correlato de la tensión narcisista.
  • El sujeto narcisista no es erótico (erotanatismo diría Braunstein) ya que encarna la pulsión de muerte hacía la violencia destructiva y mortífera, hacía la aniquilación del otro y de sí mismo. Pulsión de muerte desaminada de la vida. No hay dialéctica vida-muerte. No hay muerte erótica. No hay deseo de morir en los brazos del otro del amor que es el sentido de la vida. La vida en su plenitud dada por la muerte. No hay ética erótica.
  • El amor en cambio hace la paz estallando de placer. Es un lugar de ensueños y de amor, donde una recóndita armonía de-vela y revela el ser en su verdad.
  • Para el sujeto que ama, desea y goza del amor, la pulsión de muerte es una sublimación creacionista.
  • La guerra es una impotencia imaginaria. ¿A qué se deberá?...
  • El amor es la inmortalidad de un sujeto potente que asume que no es omnipotente: asume la castración y da su falta. El verdadero poder, es la voluntad de amar, no de dominar.
  •  Poetas y poetisas en tiempos de penuria son los que dicen y hacen poéticamente el amor como renacimiento simbólico, real e imaginario después de la Shoah: ¡el amor es poesía! ¿Vamos cantando al dios del vino?...

Dionisos.

ENCONTRARLE EL OBJETO AL OTRO: UNA APUESTA POR SU LIBERTAD.

Una noche fría
sentí tu corazón tibio
tu aliento templado
tu corazón cálido
tu sonrisa puesta en el entusiasmo
tus ojos puestos en la esperanza
y yo sólo desee que no sufrieras más
y heme aquí escribiéndote una página en tu historia personal
esperando producir un saber, como apuesta por tu libertad.

Quisiera que olvidaras el dolor
que este mundo dejara de ser atroz
deseo hacerte el amor
entregarte la vida en un abrazo
que mis labios encuentren el punto exacto
donde se te acaban los conflictos y estalla la paz
murmurándote que me amarás
si cada uno amara con la violencia de su sexo
este mundo sería otro
uno más justo para todas y todos.


(Andrea García).


Por que afuera llueve, adentro tengo imágenes como ramitos de flores
Cierra el paraguas y abre tus amores.
(Andrea García).

Pintura de Omar Ortiz.

EL ARTE DE LA PAZ. (Parte 1: "La guerra no es sin objeto").

     El arte de la guerra no existe, ni como metáfora baldía. Si es arte no es guerra. El arte de la guerra no son más que ficciones fetichistas. ¿Por qué?... A continuación una respuesta, siguiendo las lecciones que nos da la historia por medio de la Historia Universal.

     ¿Por qué es universal la guerra y no la paz?...

     Tomemos un ejemplo de la historia: la guerra civil libanesa.


     La Guerra Civil Libanesa, se llevó a cabo de 1975 a 1991 cuando se firmó la paz mediante un tratado de amnistía. ¿Cuál era el supuesto motivo para la guerra?... David Rojas López y Moisés Romero Herrán nos dicen que el conflicto civil de Líbano: “fue un conflicto armado en el Estado de Líbano por las diferentes facciones que se disputaban el poder entre ellas, facciones como la cristiana, la musulmana y las que no pertenecían a la devoción religiosa de ese país, con intervenciones de Siria e Israel durante 1975 a finales de 1989 y principios de 1990”. Me gustaría que el lector de este blog, se dirija al trabajo de los citados pensadores en la siguiente página de internet:


     Estos dos autores en su reseña de dicha guerra nos dicen que la guerra nace de tres premisas:

1) Una severa crisis económica social que se manifiesta a través de numerosos movimientos reivindicativos.
2) La afirmación del hecho palestino en Líbano desde 1967 y la OLP además del control de los campos de refugiados desde 1971 y su salida de Jordania.
3) A pesar de que existía una neutralidad, en Junio de 1967 el país del Cedro se vio golpeado al conflicto israelí-árabe, con incursiones del ejército israelí en el sur

En Wikipedia se puede leer lo siguiente:

Comienzo de la guerra (1975-1977).
     Ya en la época de la guerra de los Seis Días vivían en Líbano unos 400.000 refugiados palestinos. El país ya tenía una historia de conflictos entre los diversos grupos de musulmanes, cristianos y drusos. Entre 1968 y 1975 la OLP comenzó a formar milicias armadas entre los refugiados para lanzar ataques contra Israel, llegando a controlar gran parte del sur del país, lo que condujo a enfrentamientos con las fuerzas del ejército libanés. Ante esta amenaza a su tradicional poder, los cristianos libaneses empezaron a armarse, fenómeno al que siguió la militarización de los diversos grupos políticos o religiosos. Hacia 1971 la situación estaba descontrolada, dándose luchas locales. Frente a los enfrentamientos de las distintas facciones, el gobierno libanés, muy debilitado, no pudo mantener el orden, lo que desembocó en feroces enfrentamientos en Beirut entre cristianos del oriente de la ciudad y palestinos de los diversos campos que había en ella, y que se expandieron pronto al resto del país (abril de 1975).

     Ante los enfrentamientos entre grupos nacionalistas, derechistas y cristianos contra palestinos e izquierdistas, el gobierno nacional pidió la intervención de una fuerza de la Liga Árabe formada principalmente por soldados sirios, que terminó por apoyar al gobierno controlado por los cristianos. La ciudad capital, al igual que el resto del país, quedó dividida entre los distintos bandos que combatían constantemente entre sí.

Intervenciones israelíes (1978-1982).
     Ante los ataques de los milicianos palestinos del sur del Líbano a su territorio, Israel decidió lanzar una ofensiva destruyendo sus bases y forzándolos a retroceder al norte y ocupar el territorio junto a las milicias cristianas, dejando como límite el río Litani.

     En 1982, ante los ataques de los milicianos palestinos provenientes del centro del Líbano, las tropas israelíes lanzaron una nueva campaña hacía el norte, derrotando tanto a los palestinos como a sus aliados izquierdistas y sirios. La OLP es evacuada de Beirut al tomar el ejército israelí la ciudad. Ante la intervención israelí y la alianza de éstos con los cristianos, las tropas sirias pasaron a apoyar a los grupos islámicos.

Ocupación de Israel (1983-1985).
     Tras la ocupación israelí, los palestinos y aliados inician una campaña de guerrillas y ataques suicidas con los que fuerzan a los israelíes a retroceder de nuevo al sur del Litani, dejando solos a sus aliados cristianos. Frente a la situación del país, tropas de la ONU se establecen en el Líbano, principalmente en el sur y tratan de reorganizar el gobierno y las fuerzas armadas libanesas, además de una fuerza de coalición formada por EE. UU., Francia, Italia y Reino Unido que intenta restablecer la paz en la capital pero termina fracasando.

Final de la guerra (1986-1989).
     En el último período de la guerra civil, diversos intentos de paz y reconciliación fracasan, en parte impedidos por las milicias palestinas, por lo que se forma una alianza entre las fuerzas cristianas, izquierdistas, sirias y de musulmanes libaneses para enfrentarles. Se inicia lentamente la desmovilización de los combatientes y su inclusión en la política formal.

Tratado de paz y amnistía:
     En 1990 las últimas zonas de conflicto, especialmente en Beirut, son pacificadas y un año más tarde se concede una amnistía general a los ex-combatientes, aunque la ocupación siria de parte del norte y este del país durará hasta 2005 y la israelí de la zona meridional hasta el 2000. Esta larga guerra costó la vida de entre 130.000 y 250.000 personas, otro millón resulto herido, 100.000 con diversos grados de discapacidad permanente y otro millón huyó del país al exterior.

     Para leer una cronología de esta guerra véase:


     ¿Cuál es la situación de Beirut actualmente?... Está dividida entre Beirut occidental (musulman) y Beirut oriental (cristiano). Para pensar la reconstrucción de la capital de Libano, pueden ver el siguiente artículo en inglés: “Beirut reconstruccion: a Missed Opportunity for Conflict Resolution” de Lourdes Martínez-Garrido. Artículo del cual deseo que el lector de este blog saque sus propias conclusiones. Aquí el artículo:


     Yo por mi parte me pregunto: ¿cómo construir una comunidad después de una guerra? ¿Cómo es posible el lazo social en Beirut? ¿Cómo pueden convivir sujetos con diferentes creencias radicales en una misma entidad? Canta Arjona: “lo que las ideologías dividen al hombre, el amor con sus hilos los une en su nombre”. Para responder tendríamos que pensar el porqué de la guerra. Nosotros diríamos que la guerra no es sin objeto. ¿Cuál es el objeto de la guerra?...

     En la carta de respuesta de Freud a Einstein sobre por qué la guerra: Freud dice que la superación de la violencia está dada por la cesión del poderío a una unidad más amplia, mantenida por los vínculos afectivos entre sus miembros. Esto es: el poder reside en la comunidad, en el pueblo. En consecuencia nosotros podemos pensar que hay paz porque hay amor, y viceversa. El objeto de amor está en la apertura al Otro. El objeto de la guerra en cambio, está perdido en la tendencia al Uno cerrado, a lo cual hay que agregar que el individuo que hace la guerra intenta reencontrar el objeto nunca perdido y por ello extraviado, disputado con el otro especular. Está en guerra contra sí mismo (más no como Derrida). El sujeto está castrado, divido ($), hay una Spaltung, el individuo en cambio no está dividido, ha renegado de la castración y por tanto ha perdido su objeto al no perderlo nunca. De ahí que no pueda tener un objeto de amor porque no puede dar lo que no tiene, no está en falta, no hace lazo social, hace la guerra como correlato de la tensión narcisista de ser sí mismo el objeto del enamoramiento por la incapacidad de amar al Otro y con ello al prójimo (al otro).

     ¿Por qué decimos que la guerra no es sin objeto cuando sostenemos que el individuo que hace la guerra no ha perdido el objeto? Dejamos la pregunta abierta para que cada uno escriba su propia historia. Aquel que está en guerra contra sí mismo: ¿renegará, negará o forcluirá las cosas del amor, o encontrará una salida a su conflicto bélico?... Tal vez encontrando el objeto de la guerra se encuentre un objeto de amor y se firme la paz entre sus brazos.

     La filosofía dice que reflexionar, es cuando el pensamiento retorna a aquel que lo produce. Nuestra reflexión está abierta. ¿Y la tuya?... Lo real retorna al mismo lugar. De ahí que hay que pensar el objeto de la guerra en lo real, lo simbólico y lo imaginario, si queremos cambiar el mundo hacía la paz mundial.

     Seguiremos pensando Beirut sacando la lección de la historia. 

     Por lo tanto, esta historia continuará...



HAZ LA GUERRA Y EL AMOR. (Alejandra Guzmán).

La guerra entre tu ser y el mío
el combate intempestivo
la lucha cuerpo a cuerpo
es el reverso del conflicto armado
de la guerra que asesina inocentes.
Te declaro la paz haciendo la revolución en tu vientre
que estallen los problemas y se instaure el placer de tu sexo furtivo
Qué viva la epopeya de las batallas ganadas juntos
Haz la guerra y el amor
el amor violento al unísono.

(Andrea García).



HAZ LA GUERRA Y EL AMOR.
(Canción de Alejandra Guzmán).

Guerra, amor, así es la vida.

Si un amor se rompe 
No le digas , no le llames, ni le vengas con reproches
 Si un amor se va No le ruegues, no le esperes, ni te sientes a llorar
 El amor es una fiera, que te ataca si la sueltas Hay que atarle bien en corto, tirar bien las riendas
 
Haz la guerra y el amor Juega el juego de la vida Del placer y del dolor Porque al fin todo es amor 


Así es la vida.

Si un amor te deja, no lo impidas, es inútil No le aburras con tus quejas Y si un amor regresa Dile gracias, es muy tarde, por favor llama a otra puerta 


El amor es una fiera, que ataca si la sueltas Hay que atarle bien en corto, tirar bien de las riendas

 
Haz la guerra y el amor Juega el juego de la vida Del placer y del dolor Porque al fin todo es amor.







¿Alguien quiere guerra?... ¿Qué tipo de guerra?... 
Esperen más reflexiones. Vamos cantando por la paz del mundo.

jueves, 28 de enero de 2016

LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN POPULAR LATINOAMERICANA: APORTES DESDE EL FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN. (Nicolás Arata).

Este es un texto que nos hace contextualizar la situación socio-histórica de la educación en América Latina. Pensando esta parte del continente, desde su situación coyuntural, la necesidad y pertinencia de la praxis educativa y un saber pedagógico que logre dar cuentas de la realidad de la región, así como de las posibles alternativas de solución a las grandes problemáticas que enfrentamos, es fundamental.

Deseo que el siguiente escrito contribuya a pensar América Latina desde América Latina, sabiendo pensar lo propio de la región desde distintas epistemes.

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/01/los-desafios-de-la-educacion-popular-latinoamericana-aportes-desde-el-foro-mundial-de-educacion.html

lunes, 25 de enero de 2016

IMPOSIBLE MORIR. ESCRIBIR LA MUERTE EN MAURICE BLANCHOT Y CLAUDIO RODRÍGUEZ. (Jorge Fernández Gonzalo).

Porque la histérica también se pregunta por la muerte, me propongo hacer la tarea del pensar y escribir la diferencia ontológica en la im-posibilidad de la muerte en el acto erótico. ¡Qué no cese de no escribirse!

Les dejo un enlace a un bello e interesante escrito de Jorge Fernández Gonzalo, titulado: "Imposible morir. Escribir la muerte en Maurice Blanchot y Claudio Rodríguez". Para ir pensando la muerte erótica.

Ojalá lo apetezcan. Provecho:

http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/hemerotecal_archivos/n2digital-feb2011-pdf/JorgeFernandez-Imposiblemorir.pdf


VOLAR MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL.

Siento en mi alma
el alma del mundo
y siento un mundo herido
en la herida que me causó gente vana 
gente vana que se regocija en dinero
dinero que no compra almas
almas desnudas
desnudo va el verso y va la palabra
palabra de amor y de esperanza
esperanza en un mundo mejor
mejor hablar de paz
sembrar paz para cosechar amor
hacer el amor y producir el poema
poema que en tu beso el alma vuela
vuelo abierto más allá de lo bueno y lo malo
vuelo eterno más allá del bien y del mal.

(Andrea García).


De la serie Baño de Luz.
Belarmino Miranda Montoya.


LO BUENO Y LO MALO. (Chambao).

Me paso la vida pensando
en lo bueno y lo malo
mi mente está triste
me siento algo extraña
mi cuerpo se agota, mi alma lo nota
de ver en el mundo
mentiras de otras bocas
la loca envidia que trae la mentira
palabras tan falsas
que por mi mente pasan, hoy pasan.

El tiempo se pasa, y los años me cansan
me enervan mentiras
que trae gente vana
el tiempo está en vilo
yo sé que me pasa, mentiras, palabras
y todo es una farsa
tengo un momento de ansias mundanas
quisiera decir lo que siento
en mi alma
que la vida pasa, hoy pasa.

Y en mí, y en mí, y en mí
y en mí mundo nuevo te voy a olvidar
las aventuras que he podido vivir
y en mí, y en mí
no aguanto mas historias así
...y en mí.








UNA CARTA A UNA MUCHACHA QUE PODRÍAS SER TÚ, O YO:

Ejército Zapatista de Liberación Nacional
18 de Octubre de 1996
(como a las no sé cuántas de la madrugada)
A: Joaquín Sabina
Planeta Tierra
De: Subcomandante Insurgente Marcos
CCRI-CG del EZLN
Montañas del Sureste Mexicano, Chiapas
México
Don Sabina:
Yo sé que le parecerá extraño que le escriba, pero resulta que me duele la muela y, según acabo de leer, usted camina ahora por estas tierras que, mientras no acaben por venderlas también, siguen siendo mexicanas. Entonces pensé yo que, aprovechando que me duele la muela y que usted camina ahora bajo estos cielos, pudiera yo escribirle y saludarlo e invitarlo a echarse un “palomazo” con el Sup (a larga distancia, se entiende). ¿Qué dice usted? ¿Cómo? ¿Que qué tiene que ver el dolor de muela con el “palomazo”? Bueno, tiene usted razón, debo explicarle entonces la muy extraña relación entre el dolor de muelas, el que usted camine por estas tierras, la larga distancia y una muchacha. No, no se sorprenda usted de que ahora haya aparecido una muchacha. Siempre aparece una, vos lo sabés Sabina.
Bien, resulta que cuando yo pasaba por esa etapa difícil en que uno descubre en que ya no es más un niño y tampoco alcanza a ser un hombre (esa etapa, vos lo sabés Sabina, en que las féminas se transmutan de molestas a interesantes y hay que ver la de problemas que esto provoca), conocí a un viejo que, sin que se lo pidiera, decidió que tenía que darme un consejo sobre esos seres incomprensibles pero tan amables que eran, y son, las mujeres.
“Mira muchacho —me dijo— la vida de un hombre no es más que la búsqueda de una mujer. Fíjate que digo ‘una mujer’ y no ‘cualquier mujer’. Y por ‘una mujer’, muchacho, me estoy refiriendo a una de “única”. El problema está en que el hombre siempre queda con la duda de si la mujer que encontró, si es que encuentra alguna, es esa ‘una mujer’ que estaba buscando. Yo ya estoy viejo y he descubierto una fórmula infalible para saber si la mujer que uno encontró es la ‘una mujer’ que estaba uno buscando…”
El viejo se detuvo a ver hacia todos lados, como temiendo que alguien más lo escuchara. Yo sentí que algo muy importante estaba a punto de serme revelado, así que puse cara de circunstancia y saqué discretamente un papelito y un lapicero para tomar nota, no fuera a ser que se me olvidara la fórmula (de por sí batallaba mucho con las matemáticas). El viejo carraspeó y, sin poner atención en mi papelito y mi lapicero, me confió:
“Si tú le dices a una mujer que te duele una muela y ella, en lugar de mandarte al dentista o darte un analgésico, te abraza y deja que recuestes la mejilla en sus pechos, entonces, muchacho, esa mujer es la ‘una mujer’ que andabas buscando…”
Yo me quedé perplejo, pero como quiera tomé nota de la fórmula. A mí nunca se me había ocurrido que debía pasarme la vida buscando una mujer, por más que esa mujer fuera “una de única”. A mí se me ocurrían cosas más concretas y factibles, como ser bombero, conquistar el mundo o construir un avión que se controlara sólo con el pensamiento. Respecto a las mujeres, yo me tenía en muy alta estima y estaba más propenso a que esa “una mujer” me encontrara a mí, que a buscarla yo…
Yo tenía como 10 años y una maestra de piano de la que, por supuesto, estaba enamorado. Mi mayor empeño consistía en mirarle unos pechos que se adivinaban como el mejor remedio dental que tenía a la vista. Por supuesto que le apliqué la fórmula, pero ella sólo se me quedó viendo y me dijo que era un pretexto para no practicar en el teclado. Yo de por sí ya sabía que ella no era la mujer de mi vida, 15 años y un piano se interponían entre nosotros.
En fin, el caso es que, como quiera, seguí el consejo del viejo. Ya se imaginará usted, Don Sabina, el desconcierto que provocaba en las muchachas el hecho de que, en cuanto se presentara la oportunidad de estar solos (ese momento en el que el resto de los mortales aprovechan para acercar una mano o unos labios), yo me llevaba la mano a la mejilla y declaraba solemnemente que me dolía la muela…
Es cierto que en esa época no conseguí ninguna, pero acumulé una importante cantidad de analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos y, por supuesto, tarjetas de dentista.
A mí ni se me ocurrió que la fórmula estuviera mal. Así que achaqué mis primeros fracasos a la falta de autenticidad en mi dolor de muelas. Por tanto me di a la dulce tarea de picarme las muelas. Y digo “picarme las muelas” en un sentido literal y no sólo comiendo dulces y bebiendo refrescos. Con clips y palillos, después de una paciente labor de meses, logré picarme dos muelas con tanto éxito que tuve que acompañar la estrategia con una fuerte dosis de antibióticos. Repetí la fórmula, ahora con la confianza de saberme auténtico, y los resultados siguieron siendo magros.
Así hubiera seguido adelante, acabando con mis muelas, si no es porque, ya adolescente, encontré a otro viejo que, cruel, me dijo:
“Mírate en un espejo y así sabrás por qué no tienes éxito con las chamacas. Tu problema está en la cara. Más bien en tu nariz. A los feos, las muchachas no les hacen caso… a menos que sean cantantes”.
¿“Cantantes”? Bueno, esta nueva fórmula le daría reposo a mis muelas (que por lo demás ya estaban definitivamente destrozadas) y me obligaría a un cambio radical en la estrategia. Claro que el problema entonces era saber qué se necesitaba para ser cantante. Resulta que no era tan sencillo como usar palillos y clips. Leí todos los manuales que pude: manuales de carpintería, cerrajería, electrónica, radio y tv, mecánica, y hasta tomé dos cursos por correspondencia, uno de piloto aviador y otro de detective privado.
Créame Don Sabina, que fue muy duro para mí darme cuenta que, con todos los avances de la ciencia y la técnica, no existe todavía ningún manual para ser cantante. Después, escuchando canciones, me di cuenta de que el problema era mayor ya que una cosa era ser “cantante” y otra más difícil era ser “cantautor” o “canta-autor” (vos lo sabés Sabina). Entonces hice trampa, es decir, escribí algunos poemas (o como se llamara lo que escribía) y dejaba siempre pendiente la música.
Por supuesto que seguí cosechando fracasos con las mujeres, pero a cambio logré darle una tregua a mis muelas y juntar una gran cantidad de papeles, papelotes, papelitos y, sobre todo, papelones (vos lo sabés Sabina) con poemas.
Seguro que todo este dilatado relato no le resuelve, Don Sabina, el misterio de la relación entre dolor de muelas, su caminar por estas tierras, la larga distancia y una muchacha. No se desespere usted, ya verá cómo al final de todo (vos lo sabés Sabina) las piezas se acomodan. Bien, continúo:
Resulta que (vos lo sabés Sabina) hay ahora una muchacha que está demasiado lejos y entonces pensé que usted, Don Sabina, podría echarme una mano y una tonadita (mire que no es lo mismo pero pudiera ser igual). Y usted podría echarme una mano si me permitiera tutearlo y, cómplice como ha sido antes sin saberlo, fingiera usted que nos conocemos desde hace mucho tiempo y que, por tanto, es perfectamente natural que usted reciba una carta del Sup redactada en los siguientes términos:
“Sabina (sí, ya sé que te desconcierta este inicial e irreverente tuteo, pero tú compórtate como si tal cosa): ‘He trabajado arduamente en los últimos días en la letra que me encargaste para tu nueva canción (¡vamos, quita ya esa cara de espanto!, ya sé que no me has encargado ninguna letra para ninguna canción, pero sígueme la corriente para despistar al enemigo) pero ha sido inútil. No me sale nada original. Así las cosas, busqué en el cofre del pirata y sólo encontré un viejo y mohoso poema, que no es tan viejo y tal vez ni a poema llegue, que te puede servir si le das un poco de aliño. Es ideal para ponerle música y escalar con velocidad el hit parade internacional (no me preguntes si para arriba o para abajo), pero tú ya sabes que a nosotros los artistas (sigue fingiendo demencia, no denotes la menor sorpresa) no nos importa la fama (bueno, no mucho).
En este caso particular, a mí sólo me interesa una muchacha que está demasiado lejos para que pueda yo musitarle al oído este poema y arrancarle así, vos lo sabés Sabina, una sonrisa o una lágrima. Porque es de todos conocido que arrancar una sonrisa o una lágrima de una muchacha que está demasiado lejos, es una forma de que no siga estando demasiado lejos, vos lo sabés Sabina. El poema dice, más o menos, así:
Como si llegaran a buen puesto / mis ansias, / como si hubiera dónde / hacerse fuerte, / como si hubiera por fin / destino para mis pasos, / como si encontrara / mi verdad primera, / como traerse al hoy / cada mañana, / como un suspiro / profundo y quedo, / como un dolor de muelas / aliviado / como lo imposible / por fin hecho, / como si alguien / deveras me quisiera, / como si, al fin, / un buen poema me saliera. / Llegar a ti.
La tonadita puede ir más o menos así: tara-tarara- tarirara-etcétera, vos lo sabés Sabina. El título de la canción podría ser ‘Canción para una muchacha que está demasiado lejos’, o ‘Un dolor de muelas para ella’, o ‘Un dolor de muelas, Sabina, la larga distancia, una muchacha y el Sup’. En fin, ya se te ocurrirá algo. El crédito puede ser ‘Letra: el Sup. Música: Joaquín Sabina’, o ‘Letra y música: Joaquín Sabina (a petición del Sup)’ o como quieras.
“Vale. Salud y ojalá ella entienda.
“El Sup”.
Esa podría ser la carta que usted recibiera y aceptara, Don Sabina.
Y todo esto viene a cuento porque estaba yo solo, con mi dolor de muela y leyendo que usted camina por estas tierras. Entonces pensaba yo que usted, tal vez, estaría de buen humor y magnánimo y que podría contarle yo la historia de los dolores de muelas, mi frustrada carrera como cantautor y una muchacha que está demasiado lejos.
Y pensaba yo que podría escribirle una carta tuteándolo y pidiéndole una tonadita para un mohoso poema. Y pensaba yo que usted me perdonaría el tuteo y el pedirle una tonadita para acercar a una muchacha que está demasiado lejos, y que así se completaría el rompecabezas del inicio.
Y no para que me dispense es que le cuento todo esto Don Sabina, sino para que comprenda. Y comprender, vos los sabés Sabina, es otra forma de absolver.
Vale. Salud y ya sabe usted, si le sobran por ahí un analgésico o una tonadita, no dude en mandármelos. Ambas cosas se agradecen en este asfixiado pecho que le escribe…
Desde las montañas del Sureste Mexicano.





Al Subcomandante Marcos
¿ Dónde encontrar una excusa para tan terca mudez? Sucede que, cada vez con mayor saña, las musas se vengan de quien abusa del ripio y el do, re, mi. Qué puedo contarte a ti, que no sepas de memoria, si andas cambiando la historia con la tinta y el fusil.
Bastaría con que en las actas chiapanecas del dolor, conste que mi corazón es una ciencia inexacta, que a regañadientes pacta, con la razón militante. Ojalá, subcomandante, al cabo de este pregón merezca tu absolución, este afónico cantante.
Pero, elige con cuidado a quién diriges tus cartas, porque hay leyendas que infartan al ánimo más templado.
¿ Cómo puede merecer corresponsal tan bragado quien desde el mejor hotel de Cancún o de Sevilla oye hablar de la guerrilla como quien oye llover? Y, sin embargo excluido de partidos y banderas, me conmueve tu manera de no darte por vencido, de disputarle al olvido la hoguera del porvenir, de desempolvar la crin del caballo de Zapata, de matar a los que matan, de enseñarnos a vivir.
Me encargaste una canción y por décimas te salgo, hace meses que cabalgo sobre la contradicción de restaurar la emoción, en tiempos tan iscariotes, con la mano en el escote del verso a la antigua usanza. Así hablaba Sancho Panza con mi señor Don Quijote. Por lo demás, cuídate, cuando vengan por las malas, que no te rocen las balas, que no te falte papel, ni frijoles, ni mujer, que la virgen lacandona te esconda bajo su lona. Te lo pide un gachupín que se despierta en Madrid soñando con tu persona.
Querido subcomandante, mal y tarde, aquí te adelanto la letra de la canción que saldrá en el febrero. Con ganas de verte pronto. Todos los abrazos.
Joaquín Sabina.







ROMANZA.





jueves, 21 de enero de 2016

VIVO POR ELLA. (ANDREA BOCELLI Y MARTA SÁNCHEZ).

Vivo por ella sin saber si la encontré o me ha encontrado, 
ya no recuerdo como fue, pero al final me ha conquistado 
vivo por ella que me da toda mi fuerza de verdad, 
vivo por ella y no me pesa. 

Vivo por ella yo también, 
no te me pongas tan celoso, 
ella entre todas es la más dulce y caliente como un beso, 
ella a mi lado siempre está 
para apagar mi soledad 
más que por mi por ella yo vivo también... 

Es la musa que te invita... 
a tocarla suavecita... 
en mi piano a veces triste 
la muerte no existe si ella está aquí... 

Vivo por ella que me da todo el afecto que le sale 
a veces pega de verdad pero es un puño que no duele 

Vivo por ella que me da fuerza, 
valor y realidad para sentirme un poco vivo... 

Cómo duele cuando falta... 
Vivo por ella en un hotel... 
Cómo brilla fuerte y alta... 
Vivo por ella en propia piel... 
y ella canta en mi garganta mis penas mas negras de espanto... 

Vivo por ella y nadie más 
puede vivir dentro de mi, 
ella me da la vida, la vivo... 
si está junto a mí... si está junto a mí 

Desde un palco o contra un muro... 
vivo por ella al límite... 
en el trance mas oscuro... 
vivo por ella íntegra... 
cada día una conquista la protagonista es ella también... 

Vivo por ella por que va dándome siempre la salida 
porque la música es así 
fiel y sincera de por vida 

Vivo por ella que me da noches de amor y libertad 
si hubiese otra vida, la vivo 
por ella también... ella se llama música 

Yo vivo también, vivo por ella créeme 
Por ella también 
Io vivo per lei, Io vivo per lei.



Aquí el video:



VIOLENCIA ENCARCELADA.

     Este video es muy violento. Es un hecho que se dio sin ser realidad ya que la realidad no son ficciones fetichistas.

     ¿Acaso no ves el fetichismo en el mundo?

     La tarea del pensar debe conducirnos a la diferencia ontológica que es la diferencia sexual.

     Te pido que por favor veas estos videos, y si gustas dialoguemos sobre esta diferencia, discerniendo el fetichismo y su violencia inhumana, del amor violento de un humano demasiado humano. El superhombre no es perverso. ¿Qué quiere un superhombre?...














miércoles, 20 de enero de 2016

LA BELLÍSIMA ALEJANDRA PIZARNIK.

Pequeña Alejandra: soy te hubiera amado, para que nunca te alejaras.
Vida, mi vida, haré de mi vida un poema gracias a ti,
y es justo por agradecimiento que te diré al oído el secreto del amor violento.
A la espera de la luz.

Vean por favor a mi amada Alejandra Pizarnik que ya no es de este mundo, es de Otro mundo:





ICH WILL. (RAMMSTEIN).


Ich will dass ihr mir vertraut
Ich will dass ihr mir glaubt
Ich will eure Blicke spüren
Jeden Herzschlag kontrollieren
Ich will eure Stimmen hören
Ich will die Ruhe stören
Ich will dass ihr mich gut seht
Ich will dass ihr mich versteht

Ich will eure Phantasie
Ich will eure Energie
Ich will eure Hände sehen
In Beifall untergehen

Seht ihr mich?
Versteht ihr mich?
Fühlt ihr mich?
Hört ihr mich?

Könnt ihr mich hören?
Wir hören Dich
Könnt ihr mich sehen?
Wir sehen Dich
Könnt ihr mich fühlen?
Wir fühlen dich
Ich versteh euch nicht

Wir wollen dass ihr uns vertraut
Wir wollen dass ihr uns alles glaubt
Wir wollen eure Hände sehen
Wir wollen in Beifall untergehen

Könnt ihr mich hören?
Wir hören Dich
Könnt ihr mich sehen?
Wir sehen Dich
Könnt ihr mich fühlen?
Wir fühlen Dich
Ich versteh euch nicht

Könnt ihr uns hören?
Wir hören Euch
Könnt ihr uns sehen?
Wir sehen Euch
Könnt ihr uns fühlen?
Wir fühlen Euch
Wir verstehen euch nicht

Yo quiero que confíes en mí
Yo quiero que me crean
Yo quiero sentir sus miradas
Cada latido controlar
Yo quiero oír sus voces
Yo quiero molestar al silencio
Yo quiero que me vean con buenos ojos
Yo quiero que me entiendan

Yo quiero su fantasía
Yo quiero su energía
Yo quiero sus manos ver
En aplausos sucumbir

¿Me ven?
¿me entienden?
¿me sienten?
¿me oyen?

¿Pueden oírme?
Nosotros te oímos
¿Pueden verme?
Nosotros te vemos
¿Pueden sentirme?
Nosotros te sentimos
Yo no los entiendo

Queremos que confíen en nosotros
Queremos que nos crean todo
Queremos ver sus manos
Queremos sucumbir a los aplausos

¿Pueden oírme?
Nosotros te oímos
¿Pueden verme?
Nosotros te vemos
¿Pueden sentirme?
Nosotros te sentimos
Yo no los entiendo

¿Nos pueden oír?
Nosotros los oímos
¿nos pueden ver?
Nosotros los vemos
¿nos pueden sentir?
Nosotros los sentimos
No los entendemos.

Aquí el video:






martes, 19 de enero de 2016

¿A LA ESPERA DE LA OSCURIDAD?...

     Hoy martes 19 de enero de 2016, salió en el periódico mexicano "La Jornada", el siguiente artículo escrito por Javier Flores titulado: "El derecho a la oscuridad". Aquí el artículo:

http://www.jornada.unam.mx/2016/01/19/opinion/a03a1cie

     Pienso y deseo producir un escrito inspirado en este bellísimo artículo. ¿Alguien desea leer lo que escribiré?... Por ahora nada más les doy un tentempié y los dejo a la espera de la oscuridad.


¿A dónde conducirá esta puerta?...
¿Alguien busca la salida?...
¿Cuál es la salida posible?...

lunes, 18 de enero de 2016

UNA CUESTIÓN DE EDUCACIÓN.

¿A dónde vamos mundo?
que en vez de ir por un café
vamos al fin del mundo.
¿Por qué no hacer el amor en vez de hacer la guerra?
El tiempo corre y apremia
por eso vayamos poquito a poco
pero con total entrega.

(Andrea García).


DAR LO QUE NO TENEMOS.

Dar el tiempo,
dar la muerte,
dar el poema.


SI YO FUERA TU AMANTE. (ROSANA).

Que podría pasar si tu fueras el mundo, 
una piel de asfalto y hormigón, 
si en el mar de tu boca se vertiera despacio 
por amor residuos tóxicos
si abrasaran tu pelo como queman los bosques
y entrerraran tu espalda entre miles de botes?

Que podría pasar si tu fueras la tierra tu mirada un horizonte gris
si trataran tu cuerpo como polvo de arena
poco a poco hasta llegar al fin
si llenaran tu pecho de papales pegados
que después con el humo se caeran a mi lado

Si tu fueras el mundo y yo fuera tu amante
mimaría tu cuerpo por tenerlo a mi alcance
dibujando una huella que excitara tu mente
hallaría la lluvia en el sudor de tu frente!
Si tu fueras el mundo y yo fuera tu amante
de mi boca marea que en tu boca se esparce
De mi alma caricias sin llegar a enredarte
si yo fuera tu amante!

Que podría pasar si estuviera en tus manos
el futuro y la imaginación de un planeta que gira en un camino enredado
por la guerra, el hambre, y el dolor
si aun te fuera posible encontrar la salida
para darle cobija a lo que queda de vida?

Que podría pasar si cayera en tus manos
el latido de ese corazón
que agoniza dejando el universo encerrado
en un cuarto donde no hay amor
si aun te fuera posible entender que es de todos
y que todos los hombres pueden mas que uno solo?

Si tu fueras el mundo y yo fuera tu amante!
Mimaría tu cuerpo por tenerlo a mi alcance
dibujando una huella que excitara tu mente
hallaría la lluvia en el sudor de frente!
Si tu fueras el mundo y yo fuera tu amante
De mi boca marea que en tu boca se esparce
de mi alma caricias sin llegar a enredarte
si yo fuera tu amante!




Aquí la canción:




Anónimo.

EL FANTASMA DE LA ÓPERA. (SARAH BRIGHTMAN Y ANTONIO BANDERAS).

Aquí está traducido el fantasma:





LLORÉ. (ROSANA).

Dame tiempo, dame ganas 
y amaneceré 
bajo un sol de madrugadas 
descubriéndote 

Te desnudarán mis manos 
y te arroparán mis labios 

Sí y habré entendido que morir así 
me duele menos que vivir sin ti 
y olvidaré que cuando te perdí lloré, lloré, lloré 
Sí habré entendido que morir así 
me duele menos cuando estás aquí 
y olvidaré que cuando te perdí... lloré 

En la esquina del olvido 
amaneceré 
despertando tus recuerdos 
abrazándote 

Me desnudarán tus manos 
y me arroparán tus labios 

Sí y habré entendido que morir así 
me duele menos que morir sin ti 
y olvidaré que cuando te perdí lloré, lloré, lloré 
Sí habré entendido que morir así 
me duele menos cuando estás aquí 
y olvidaré que cuando te perdí... lloré... 


lloré bajo un sol de madrugadas añorándote... lloré... 
lloré dame tiempo, dame ganas abrazándome... 

Sí y habré entendido que morir así 
me duele menos que vivir sin ti 
y olvidaré que cuando te perdí llore, lloré, lloré 
Sí habré entendido que morir así 
me duele menos cuando estás aquí 
y olvidaré que cuando te perdí... lloré.




Te doy todo el tiempo del mundo. Hasta que decidas que hoy es un buen día.


Pintura de Saidov Aydemir.

ENGACE. (THELMA DRYHANSKI DE HANS).

Todo se desarrolla
hacia lo inusitado.
¿Cuál es tu parte
en esta creación?
¡La palabra!
Sacude la palabra,
¿habrás de amanecer
murmurando
que me amas?

Pintura de Belarmino Miranda Montoya. Violencia.



Yo te amo de forma violenta. 

POR TI VOLARÉ. (SARAH BRIGHTMAN Y ANDREA BOCELLI).

Cuando vivo solo
sueño un horizonte
falto de palabras
en la sombra y en tres luces
todo es negro para mi mirada
si tú no estas junto a mi, aquí
tú en tu mundo
separado del mio
por un abismo
oye, llámame
yo volaré
a tu mundo lejano
por ti volaré
espera, que llegaré
mi fin de trayecto eres tú
para vivirlo los dos
por ti volaré
por cielos y mares
hasta tu amor
abriendo los ojos por fin
contigo yo viviré
cuando estas lejana
sueño un horizonte
falto de palabras
y yo sé que
siempre estas ahí, ahí
una luna hecha para mi
siempre iluminada para mi
por mi, por mi, por mi
por ti volaré
espera que llegaré
mi fin de trayecto eres tú
contigo yo viviré
por ti volaré
por cielos y mares
hasta tu amor
abriendo los ojos por ti
contigo yo viviré
por ti volaré
por cielos y mares
hasta tu amor
abriendo los ojos por ti
contigo yo viviré
por ti volaré
volaré.


Aquí la canción: https://www.youtube.com/watch?v=QpAvfmomw2I



A cielo abierto.